Oralidad y escritura

En los años recientes algunas diferencias básicas, señala Walter J. Ong en la Introducción, han sido descubiertas entre las formas de manejar el conocimiento y la verbalización en las culturas orales y en las culturas con escritura.
El capítulo primero versa sobre la oralidad del lenguaje y el
segundo sobre el descubrimiento moderno de las culturas orales. Una cultura oral es aquella que carece de un conocimiento acerca de lo que es la
escritura. Las palabras, sin escritura, no tienen presencia visual. Las palabras son solamente sonidos. El problema de lo que es una cultura oral se resuelve comenzando por examinar lo que es el sonido. En las culturas orales el conocimiento debe ser repetido en voz alta a fin de que no desaparezca.
Esto produce una mentalidad altamente tradicionalista o conservadora.
Las sociedades ágrafas pueden ser descritas como homeostáticas; esto significa que viven en un presente que se mantiene a sí mismo en homeostasis, esto es, en equilibrio.
Estas páginas están dedicadas principalmente a la cultura oral y a los cambios registrados en el pensamiento y la expresión a causa de la escritura.
esta en:  http://goo.gl/Kp7f
Es libro de lectura obligatoria en la carrera de Letras....

Cocina, Cuisine Y Clase

Un libro de Jack Goody: Cocina, Cuisine Y Clase: ¿Por qué no ha surgido en África una haute cuisine diferenciada? ¿Cuáles son las características de las cuisines más sofisticadas? ¿Qué roles cumple la mujer en la preparación y consumo de alimentos en distintas sociedades? ¿Cuándo y cómo surgió el alimento industrial y cuál fue su impacto en la cultura culinaria mundial? En el presente trabajo, Jack Goody aborda éstas y otras cuestiones sobre la cocina de África y de las principales sociedades de Europa y Asia, abarcando un amplio período que va desde al Antiguo Egipto hasta la Europa moderna. Después de una revisión crítica de los distintos aportes teóricos sobre el tema, el autor presenta su propio enfoque, basado en el estudio comparado de la evolución histórica y las estructuras socioeconómicas de las sociedades analizadas. En el marco de este enfoque comparatista, vincula las diferencias en modalidades de elaboración y consumo de alimentos con las diferencias sociales y económicas entre culturas. Por último, analiza el fenómeno de la industrialización del alimento y sus múltiples aspectos (conservación de productos perecederos, envasado, distribución, publicidad, venta), y su impacto en el tercer Mundo, en tanto que proveedor esencial de materias primas.

Saludos
Lo encuentran en:
http://goo.gl/6sFb


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...