Ramón y las vanguardias

Ensayo sobre Ramón Gómez de la Serna escrito por Francisco Umbral

 
Sobre la obra:
 
Ramón Gómez de la Serna, como hijo de una familia de clase media con abono en la ópera, decide desde muy joven tener estudio propio para recluirse a escribir sus cosas y ganarse la vida. Se pensaría en lo que entonces llamaban una “garçoniere”, pero la única señorita a lo garzón que tiene capilla en la alta basílica ramoniana, calle de Velázquez, es una muñeca de cera con la que se hacía las fotos para los periódicos.
 
Sigue en:
 
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/15508/Ramon_y_las_vanguardias
 
 
Sobre el autor:
 
Francisco Umbral nace en Madrid el 11 de mayo de 1935, aunque siendo muy niño es llevado a Valladolid, donde residirá durante su juventud y se inicia como periodista bajo el magisterio del escritor Miguel Delibes con quien, a partir de 1958, daría sus primeros pasos en el diario "El Norte de Castilla".
Más tarde, compaginará su trabajo en una emisora de radio leonesa con colaboraciones para "El Diario de León".

 
Sigue en:
 
http://www.portal-local.com/occu_cer_umbra_vida.asp
 
Lo encuentran en:http://goo.gl/fkpt
 

Posted via email from biblioteca

6 falsas novelas -

.


6 falsas novelas - Ramón Gómez de la Serna

Sobre el autor:

Ramón Gómez de la Serna
(Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963) Escritor español. Licenciado en derecho por la Universidad de Oviedo, consagró su vida exclusivamente a la actividad literaria, en la que se mostró como un escritor fecundo y pionero de un tipo de literatura que, dentro de la más pura vanguardia, se erige como una construcción personal de gran originalidad.
Sus primeras obras muestran una actitud crítica e innovadora frente al panorama literario español, dominado por los noventayochistas, y coinciden con la dirección, asumida desde 1908, de la revista Prometeo, receptora y difusora de los primeros manifiestos vanguardistas en España, de los que fue su primer e incondicional defensor e impulsor. Animador indiscutible de la vida literaria madrileña, en 1914 creó una de las tertulias más frecuentadas y famosas con que ha contado Madrid, la del Café Pombo.
Su particular visión de la literatura, concebida dentro de los presupuestos del arte por el arte, sin ningún intento de reflexión ideológica, dio lugar a un género inventado por él, las greguerías, definidas por el propio autor como «metáfora más humor». Consisten en frases breves, de tipo aforístico, que no pretenden expresar ninguna máxima o verdad, sino que que retratan desde un ángulo insólito realidades cotidianas con ironía y humor, a base de expresiones ingeniosas, alteraciones de frases hechas o juegos conceptuales o fonéticos.
Su vasta producción literaria incluye desde artículos y ensayos, algunos agrupados en libros, hasta dramas de tema erótico y obras más o menos novelísticas, muchas de ellas basadas en una trama truculenta, al modo de los folletines costumbristas, que por las incoherencias en la narración, las imágenes de tipo surrealista o el barroquismo de la expresión se convierten en una forma de absurdo que destruye todo sentimentalismo y las acerca a lo patético y grotesco.
En 1936, a raíz del estallido de la guerra civil española, se exilió en Buenos Aires con su esposa, la escritora Luisa Sofovich, y en 1948 publicó la obra autobiográfica Automoribundia, testimonio de su vida y compendio de su estilo y su personal concepción literaria.
 

La encuentran en:http://goo.gl/WmCW


Posted via email from biblioteca

La insurreccion que viene

Se trata de una traduccion anonima de un texto en frances, categorizado como ensayo politico, de claro corte anarquista ,la autoria del mismo es de un autodenominado Comite invisible

transcribo un parrafo al azar:
(...) "

La confusión de los sentimientos que rodea la pregunta del trabajo puede explicarse así: la noción del trabajo siempre ha recubierto dos dimensiones contradictorias, o sea, una dimensión de *explotación* y una dimensión de * participación*. Explotación de la fuerza de trabajo individual y colectiva por la apropiación privada o social de la plusvalía; participación en una obra común producto de los lazos que se tejen entre quienes cooperan en el seno del universo de la producción. Esas dos dimensiones están viciosamente confundidas en la noción de trabajo. Esto explica la indiferencia de los trabajadores y, a fin de cuentas, tanto la retórica marxista, que niega la dimensión de la participación, como la retórica gerencial, que niega la dimensión de la explotación. De aquí se infiere también la ambivalencia de la relación del trabajo. Al mismo tiempo injuriada por hacer de nosotros extraños en lo que hacemos, es adorada por ser una parte de nosotros mismos la que allí se pone en juego. El desastre es entonces previo: reside en todo lo que fue necesario destruir, en todos aquellos que fue necesario desarraigar para que el trabajo terminara siendo *la única forma de existencia*. Desde hace siglos, el horror del trabajo no se encuentra en el trabajo mismo, sino en el estrago metódico de todo lo que él no es: las familiaridades de barrio, de profesión, de ciudad, de lucha, de parentesco; el apego a lugares, a seres, a estaciones, a formas de hacer y de hablar."

(...)

lo encuentran en : http://goo.gl/zOM2

Posted via email from biblioteca

El arte como experiencia

El arte como experiencia, de John Dewey, relaciona los movimientos artísticos con la vida cotidiana y la sensibilidad de las personas. Su concepción estética nos devuelve a lo que en su día fue la más importante apuesta de la Estética desde la Ilustración: es decir, a la organización de un entramado conceptual que nos permite concebir las experiencias estéticas como manifestaciones de nuestro potencial para desarrollar una vida más digna e inteligente.

Posted via email from biblioteca

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...